domingo, 29 de abril de 2018

La Comunidad Pitagórica



Tras sus numerosos viajes, Pitágoras se estableció en la ciudad de Crotona y fundó su conocida sociedad. Una comunidad religiosa en la que el conocimiento era el medio directo para acercarse a Dios. Su símbolo era el pentagrama o estrella de cinco puntas y adoraban a las Tetraktis, en la que están representadas las dimensiones de la naturaleza (el punto, la línea, el plano y el espacio) y cuya suma era 10, número sagrado para ellos.
Bajo la premisa de que el número es el principio del que se forman todas las cosas, Pitágoras pensaba que todo en la naturaleza se formaba a partir del número y sus proporciones, como ocurría con la música. Los descubrimientos matemáticos se guardaban en absoluto secreto
 Bajo unas estrictas normas de comportamiento, la comunidad se dividía en oyentes (acusmáticos, no podían hablar ni tenían acceso al maestro) y matemáticos (los de rango superior, podían hablar y tenían acceso al maestro).
Los alumnos de 2ºA se han convertido en Pitagóricos de primer nivel por unos días para poder profundizar en los descubrimientos del gran maestro de las matemáticas.

                      

Tetraktys                                                            Pentagrama


martes, 24 de abril de 2018

Teorema de Thales: midiendo sombras para medir alturas


Los alumnos de 2ºB han podido han recreado en nuestro centro el conocido experimento que hizo Thales de Mileto en el S.VI a C. 
Thales fue un matemático y filósofo griego que vivió en Mileto durante el S VI a.C. Con Thales se considera que se inicia el estudio racional de la naturaleza que hasta entonces se basaba en la mitología.Se cuenta de Thales que predijo un eclipse solar.También que viajó por Egipto donde fue capaz de medir la altura de la Gran Pirámide de Keops gracias a su conocido teorema comparando su sombra con la sombra de una estaca cuya medida conocía y estableciendo al siguiente proporción.

Altura de la pirámide ----- Altura de la estaca
Sombra de la pirámide ---- Sombra de la estaca.



Así que nuestros alumnos han salido al patio en equipos, en lugar de una estaca, han tomado como referencia la altura de uno de ellos y han comenzado a medir sombras para calcular más tarde las alturas de nuestro pabellón, el techo de la pista y el muro que da al edificio principal.

Los Viajes de Gulliver: áreas y volúmenes de figuras semejantes



Los alumnos de 2º A han visitado nuestro laboratorio para trabajar semejanza. 
En este caso han podido comprobar por ellos mismos que cuando se duplica una figura, su área se multiplica por cuatro y su volumen por ocho. De la misma forma que cuando la triplicamos su área queda multiplicada por nueve y su volumen por nada menos que 27.  
Con pequeños cubos han ido construyendo diversas figuras, su doble y su triple para ir comprobando en qué medida aumentan las áreas y los volúmenes en cada caso.

Eso nos lleva a las paradojas del "Los Viajes de Gulliver",  en esta novela Gulliver visita el país de Liliput, en el que los seres que viven son doce veces más pequeños que él. En la novela se describe cómo al tener Gulliver una altura 12 veces superior a un liliputiense, es 1728 (=12·12·12) veces más pesado, es decir que necesitaría comer al día exactemente 1728 raciones de comida liliputiense.

sábado, 21 de abril de 2018

Los alumnos de 1º de Bachillerato exponen sus trabajos sobre Cónicas




Los alumnos de 1º de Bachillerato han trabajado las cónicas de una forma diferente. Hemos organizado la clase en cuatro grupos y hemos asignado a cada grupo una de las cuatro curvas cónicas: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Cada grupo ha tenido que hacer una investigación sobre su  curva que más tarde han expuesto a sus compañeros. El grupo encargado de la circunferencia fue el encargado de hacer una introducción general a esta cuatro curvas.
Los alumnos han podido comprobar de primera mano, que se puede aprender de forma distinta en matemáticas y que las matemáticas están muy presentes en nuestra vida cotidiana.
La calidad de los trabajos expuestos es impresionante, los alumnos han buscado, no solo hacer una presentación, sino que han recurrido a diversos recursos: materiales hechos por ellos mismos, linternas, vasos con líquido de color,... para explicar a sus compañeros estas curvas, que ya despertaron la curiosidad de los antiguos griegos y que han demostrado tener infinidad de aplicaciones en ciencia, tecnología y arte, además de estar muy presentes en la naturaleza.
¡Muchísimas felicidades a todos por vuestros trabajos!

jueves, 12 de abril de 2018

La cuerda de los doce nudos: buscando ángulos rectos.


Uno de los problemas a los que la humanidad se ha enfrentado desde las antiguas civilizaciones es cómo conseguir un ángulo recto: Los antiguos egipcios se enfrentaban a este problema cada año, cuando la crecida del Nilo se retiraba de y había que recuperar las lindes de los terrenos. 

Para ello inventaron un sencillo artilugio: una cuerda en la que se hacían doce nudos que dejando doce tramos iguales. Al tensarla, formaban un triángulo de lados 3, 4 y 5 tramos respectivamente. Los egipcios conocían perfectamente que en este triángulo, el ángulo que forman los lados 3 y 4 mide exactamente 90º, es decir, es un ángulo recto.

En clase de 2º de ESO hemos conocido cómo utilizaban la cuerda, hemos trabajado con ella y hemos comprobado cómo al tensarla se forma el ángulo recto, también la hemos utilizado para comprobar si los ángulos que forman las paredes de clase son rectos. 



lunes, 9 de abril de 2018

¡A leer!

En nuestro laboratorio hemos conseguido crear una pequeña biblioteca con lecturas relacionadas con la lectura destinadas a cualquier edad. Así en cuando tenemos un momento, aprovechamos para leer. Nuestros alumnos se han puesto a preparar breves reseñas para recomendar nuestros libros a cualquier lector.